Los Cabos, Baja California Sur (BCS). La presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Infraestructura y Obras Públicas del Congreso del Estado de BCS, la diputada Gabriela Montoya, informó que están analizando la iniciativa de “Ley de Construcción y Rehabilitación de Pavimentos en el Estado de Baja California Sur”.
“La ley general federal no la tenemos homologada en el estado, sin embargo, no es nada más hacer una homologación, sino más bien hacer una ley que se pueda adaptar a las necesidades que tiene el estado, diferentes tipos de clima y otras condiciones”, afirmó.
En este sentido, Montoya sentenció que esta iniciativa de ley es una “iniciativa ciudadana”, impulsada por el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles en el estado, Carlos Padilla, y el ciudadano, Ignacio Figueroa.
“Esta nueva ley de construcción y rehabilitación de pavimentos, es una iniciativa ciudadana, cuyos iniciadores son el ingeniero Carlos Padilla, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Baja California Sur, e Ignacio Figueroa, (quienes) la hicieron llegar al Congreso”, detalló.
Asimismo, la legisladora aseveró que en este momento se está analizando la ley, debido a que tiene 102 artículos y se trata de tener una “estructuración de pavimento”, con la finalidad de tener los materiales adecuados para su aplicación en las vías de la entidad.
“Estamos analizando ahorita […] el espíritu de esta ley, es un proyecto que tiene 102 artículos; y de lo que se trata es de que podamos tener una estructuración de pavimento adecuado, que podamos estar teniendo la rehabilitación de los mismos, dependiendo de varios aspectos: el tráfico, clima, calidad de materiales […] que haya un control de calidad, que cubra la necesidad donde requerimos los sudcalifornianos”, comentó.
Continuando con este orden de ideas, Gabriela Montoya expresó que este proyecto busca que los materiales de pavimentación sean evaluados por un laboratorio para verificar que tengan buena calidad y sean duraderos para que no se vuelvan a formar baches. Agregó, además, que equipar el laboratorio costaría unos 6 millones de pesos.
“Que sea observada por un laboratorio para que tengan una duración, que no suceda lo que sucede regularmente […] al paso de la primer lluvia, volvemos a tener bache. Esta propuesta cuenta con el estudio de impacto presupuestal, se trata de tener un laboratorio que analice los materiales, que se propone que sea en la Junta de Camino, ya que actualmente hay uno solo que no está equipado (…) nada más equipándolo más […] son, aproximadamente, 6 millones de pesos”, enfatizó.
Para finalizar, la diputada acotó que, en las reuniones para analizar y ajustar esta iniciativa de ley, están participando representantes de Obras Públicas de los municipios y el Gobierno Estatal, así como la Comisión del Congreso, quienes se reunirán el 4 de octubre para estudiar las observaciones que se han realizado.
“La próxima reunión es el 4 de octubre; vamos a analizar todas las observaciones que se hayan hecho y poder estar trabajando. Espero que antes de que cerremos este periodo legislativo, poder tener buenas noticias para poder estarla presentando en el pleno y votarlo”, puntualizó.
Con información de Cabo Mil