Aprueban el Congreso de BCS minuta sobre conservación y protección de maíces nativos

Con 17 votos a favor y una abstención se aprobó reformar y adicionar diversas disposiciones para conservar y proteger los maíces nativos
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la más reciente sesión de la XVII Legislatura del Congreso de Baja California Sur, se aprobó el dictamen relativo a la minuta enviada por la Cámara de Senadores, mediante la que se reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. 

Con 17 votos a favor, 1 abstención se aprobó reformar y adicionar diversas disposiciones de los artículos 4° y 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. 

El objetivo, detallaron, es proteger el cultivo libre de transgénicos, asegurando que es fundamental para garantizar la continuidad del acervo genético, y tiene implicaciones significativas para la agricultura nacional y la seguridad alimentaria mundial. 

Lo anterior, debido a que desde tiempos ancestrales el maíz ha sido el eje alimenticio, económico y cultural de las comunidades del país y es un elemento de identidad nacional, alimento básico y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. 

El Estado promoverá las condiciones para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, así como la investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica fortaleciendo las instituciones públicas nacionales. 

También señalaron que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. 

Por lo tanto, el Estado se verá obligado a promover las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado. 


Comparte esta noticia en: