La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso de Baja California Sur aprobó la armonización legislativa a la Reforma del Poder Judicial de la Federación, la cual permitirá que la justicia sea más expedita y exista un equilibrio entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, Eduardo Valentín Van Wormer Castro, Sergio Guluarte Ceseña y Fernando Hoyos Aguilar, fueron quienes presentaron la iniciativa con proyecto de decreto, misma que fue aprobada por mayoría de votos.
Detallaron que, la aprobación del dictamen da paso a la reducción del periodo de encargo; la desaparición de las Salas Unitarias, para que el Tribunal Superior de Justicia sólo funcione mediante el Pleno y Salas Colegiadas y que las sesiones sean públicas.
También la desaparición de la pensión vitalicia para actuales y futuros magistrados, que las remuneraciones de los magistrados y jueces del Poder Judicial se ajusten al tope máximo establecido para la persona titular de este poder del Estado sin excepción alguna, permitiendo una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para una mayor impartición de justicia, austeridad y transparencia.
Respecto a la elección de magistrados, tanto del Poder Judicial como del Tribunal de Disciplina Judicial, así como jueces, fue aprobado que sea mediante el voto directo de la ciudadanía en procesos electorales estatales, con excepción de quienes integrarán el Órgano de Administración Judicial quienes serán designados por los 3 poderes del Estado.
Asimismo, se establece la duración de 9 años para el cargo de personas magistradas sin derecho a reelección y personas juezas del Poder Judicial con derecho a reelección por un periodo igual de 9 años.
Por tal motivo, los legisladores modificaron la estructura y organización de las instancias en discusión se bifurque en 2 órganos con funciones especializadas que permitan el mejor cumplimiento de sus tareas, el Órgano de Administración Judicial, que administrará y operará la carrera judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, con jurisdicción especializada en el conocimiento, investigación, juzgamiento y sanción por infracciones de las personas servidoras públicas judiciales, por la otra.
Sin embargo, señalaron que, con respecto a la elección de los magistrados electorales, no se incluirán en la reforma local, debido a que su elección sigue siendo una facultad del Senado de la República, según lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Política.
Tampoco se incluirá en la iniciativa lo relativo a las reformas al artículo 99, pues están relacionadas con la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación; y también, se deroga el artículo 95 referente al funcionamiento del Tribunal Superior de Justicia.
Finalmente, sobre el tema presupuestal, con base en lo informado por la titular de Finanzas, Bertha Montaño Cota, se informó que el Estado cuenta con los recursos financieros necesarios para la implementación de la Reforma Judicial.
Cabe señalar que, la diputada Guadalupe Saldaña Cisneros, manifestó su voto en contra, al considerar que la aprobación abona a la creación de acciones autoritarias para México, y que se trata de una reforma de ley deficiente y amañada para construir un Poder Judicial.
“Se contará con una mayoría de ministros que representen la voluntad de los gobernantes y no de la defensa del Estado de derecho […] no podemos aprobar un proceso de esta naturaleza que acabará con la especialización, mérito y autonomía de las y los juzgadores”, aseveró.
Por su parte, solicitaron la modificación del articulado 78 y 91, respectivamente, para que se incluya en la redacción de ambos artículos y en todos aquellos en los que sea necesario, las vertientes y enfoque con perspectiva de género.