Buscarán garantizar la educación en Lengua de Señas Mexicanas a personas sordas en BCS 

Más del 90 % de niños sordos provienen de hogares oyentes en los que la lengua de señas no representa para ellos la materna, informan
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). En fechas recientes, la diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez presentó ante el Congreso de Baja California Sur una iniciativa con proyecto de decreto, mediante la cual se busca garantizar la atención y educación en Lengua de Señas Mexicana para todas las personas que lo requieran en el Estado. 

La congresista pidió al pleno que se reforme el cuarto párrafo del numeral 10° y que se adicione la fracción IX al apartado A del numeral 13°, todos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur. 

Para ello planteó que, lamentablemente, más del 90 % de niños sordos provienen de hogares oyentes en los que la lengua de señas no representa para ellos la materna, por lo cual urgió al Gobierno del Estado a redoblar los esfuerzos por una verdadera inclusión.  

No obstante, Teresita de Jesús aseguró que, a partir de su propuesta desde el Congreso, se buscará que la comunidad sorda ya no esté en área gris y que deje de ser invisible. 

Con las reformas, aclaró, se estandarizará el contacto que existe entre todos, estableciéndose una comunicación efectiva que permitirá que él o la menor con discapacidad auditiva puedan alcanzar una integración recíproca.  

Finalmente, la diputada señaló que es necesario que la sociedad se vea obligada a actuar en la erradicación de la discriminación, otorgándole a las personas con discapacidad el trato digno que merecen, tomando las medidas pertinentes y actuando consecuentemente para eliminar las barreras existentes. 


Comparte esta noticia en: