La Paz, Baja California Sur (BCS). El director de Docencia e Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Manuel Arturo Coronado García, informó que la máxima de casa de estudios del estado, está por cubrir casi el 100 % de los departamentos académicos en donde se imparte, por lo menos, una materia en el idioma inglés, que es parte de su programa de Internacionalización.
“La Universidad lleva un adelanto, bastante, somos 9 departamentos, en 6 ya se están impartiendo algunas materias; en total, en toda la Universidad, son 35 asignaturas que se están impartiendo en inglés. En los otros 3 departamentos, se encuentra en la fase de diseño, es muy difícil, no es nada más traducir, la asignatura en inglés se tiene que diseñar en inglés, no es diseñar en español y luego traducir al inglés, porque los términos son muy diferentes, los tecnicismos, y esto conlleva mucho trabajo”.
Los alumnos que están tomando diversas materias en esta lengua extranjera, son evaluados tanto en el contenido de ésta, como en el uso del idioma, subrayó Coronado García. “Tanto la impartición como la evaluación, tienen que ser en el segundo idioma […] Sobre todo por los tecnicismos de cada área”.
“Es una ruptura de paradigmas”, para los alumnos, sentenció el Director de Docencia e Investigación Educativa; “es difícil, sin embargo, se convierte en un reto”, resaltó. Esto, debido a que los mismos estudiantes están conscientes de que el mercado laboral que les espera una vez egresados de la UABCS, les exige hablar este idioma.
“Tiene dos resultados, ambos han sido buenos. Al igual que la Universidad y los maestros, ha sido un reto, es decir, es una ruptura de paradigmas, de que ellos siempre llevan en el idioma nativo y das una clase en un segundo idioma, es difícil; sin embargo, se convierte en un reto y, aparte, hemos visto que los estudiantes se motivan a algo que la Universidad está buscando y que no es fácil, que son las acreditaciones internacionales de segundo idioma. Saben ellos que el mercado laboral requiere de hablar, de al menos, de la lengua universal”.
Los 6 departamentos y carreras en donde se imparten las materias en inglés son las siguientes:
Ciencias Sociales y Jurídicas: Licenciado en Derecho, con la materia de Derecho Internacional; Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, con Macroeconomía, Gerencia Pública, Propagando y Opinión Pública; Licenciado en Comunicación, con Redacción en inglés para Medios I y II, y, Conversación en Inglés I y II.
Economía: Licenciado en Comercio Exterior, con Inglés Técnico Aplicado al Comercio Internacional y Comercio y Sustentabilidad; Licenciado en Turismo Alternativo, con Desarrollo Sustentable y Desarrollo Local y Regional; Licenciado en Economía, con Globalización Económica.
Humanidades: Licenciado en Lenguas Modernas, con Literatura en inglés, Comunicación Intercultural, Imperialismo e Identidad, Fonología y Morfosintaxis y Práctica Docente en inglés; Licenciado en Lengua y Literatura, con Literatura Inglesa.
Agronomía: Licenciado en Agronomía, con Etnología Agrícola; Licenciado en Administración de Agronegocios, con Comercio Internacional.
Sistemas Computacionales: Ingeniero en Desarrollo de Software, con Física, Programación I, II y III, y Diseño de Interfaces de Usuario; Ingeniero en Tecnología Computacional, con Fundamentos I y II, Programación I y II y Ensamblador.
Ciencias Marinas y Costeras: Licenciado en Biología Marina, con Teoría de la Computación, Aplicaciones Móviles.
Los departamentos de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, Ciencias de la Tierra y Pesquerías, tienen dos carreras cada una, en donde están en etapa de diseño.
Por otro lado, no sólo es enseñarles a los alumnos cierta materia en lengua inglesa, sino el preparar a los maestros quienes impartirán el conocimiento que ellos tienen en un área en particular, para que ellos también acrediten su dominio del idioma.
“Aquí generalmente, lo que nos ayuda mucho, es que al 100 % de los maestros se les oferta cursos a los que pueden acceder para el inglés, tenemos el Departamento de Lengua Extranjera, al cual los profesores pueden acudir; en todos los departamentos tenemos profesores que dominan una lengua.
“Sí tenemos profesores para satisfacer la demanda y ese requerimiento. Conforme vaya incrementando el diseño y la impartición de materias en un segundo idioma, nosotros vamos a ir creciendo, ojalá lleguemos al 100 %, que el 100 % de los profesores puedan impartir una asignatura, es una meta muy difícil, pero es un ideal que perseguimos”, explicó Coronado García.
Aunque este programa de Internacionalización ya lleva varios años, desde que Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) realizó las recomendaciones para implementarse, comentó el Director de Docencia de la UABCS, pero tiene poco el tiempo en que se está realizando.
“Este programa, formalmente, recién inició con las recomendaciones de CIEES, alrededor del 2009-2010; pero, las acciones ya venían anticipadas, porque, al tener el Departamento de Lenguas Extranjeras, teníamos una base sólida de que los maestros se estuvieran preparando en un segundo idioma. Ya, en términos de diseño y de impartición, pues del 2012 para acá, más o menos, de forma más regular. Nos falta mucho, pero llevamos el ritmo.
“Aunque te seré sincero, vamos empezando y nos falta mucho, estamos en el rumbo de lo que es la internacionalización”, dijo.
Finalmente, Coronado García aclaró que la internacionalización no es sólo que los alumnos se vayan de intercambio a otras universidades al extranjero, o que, de otros países lleguen a la UABCS.
“La universidad ha hecho varias estrategias, la internacionalización no es nada más que un profesor o un estudiante vaya y se devuelva, porque eso es sólo un intercambio, que es enriquecedor, pero que no nos ayuda a cumplir con los factores de internacionalización, la cual se tiene que dar tanto afuera como adentro”.
«ruptura de paradigmas» hmmmm que pedante de su parte, por que no utilizar la palabra «Innovación»?