La Paz, Baja California Sur (BCS). Federico Lozano, organizador del Segundo Festival del Día Mundial del Teatro, que se realiza desde el 26 al de marzo y hasta el 2 de abril, expresó que en La Paz, con excepción de 2 ó 3 lugares institucionalizados, existen pocos espacios destinados a la producción teatral, que no conlleven muchos gastos para la representación de las artes escénicas; además, la población interesadas en estos espectáculos, es muy reducida.
“Existe la problemática de que existen muy pocos espacios, y los que hay, son institucionalizados, los 2 ó 3 que hay son prácticamente inaccesibles porque las condiciones, los precios que demanda la misma estructura de los teatros; obviamente nosotros sabemos que tienen que pagar luz, que hay empleados que pagar y otras cosas; y justamente por la problemática que tenemos, primero de que nuestra población es reducida, y también, el público posible de esa población que asista al teatro, todavía es más reducido; no podemos ostentar nosotros como artes escénicos, la gran mayoría, a una producción en un teatro institucionalizado de los que están aquí Baja California Sur; sobre esta problemática de tener ese espacio, fue que encontramos lo que es La Caja”.

El organizador del 2 Festival del Día Mundial de Teatro, comentó sobre las dificultades que tienen para poder realizar una producción escénica; primero, en encontrar a profesionales en el campo; en segundo, la falta de público en los eventos, ya sea porque se malbaratan los que sí son de calidad o porque se cobra demasiado a los que no lo son; y tercero, porque no se les enseña a la gente desconoce si lo que verá vale la pena o no.
“Fíjate que es complicado en el sentido, como cualquier cosa, profesionalizarse en algo es una tarea bastante ardua porque se requiere mucha disciplina, eso por una parte, desde la parte creativa, la parte ética del actor, del creador escénico; y hay otras problemáticas que no sólo existen en La Paz, sino a nivel nacional, que es la falta de afluencia de público, que se debe a muchas cosas, a veces cobramos muchísimo por espectáculos de baja calidad o en ocasiones no acostumbramos al público a pagar por los espectáculos, regalamos los espectáculos, hay una cosa rara, en que la gente no sabe ni lo que va a ver, es algo de calidad o no, y esto pasa siempre, yo creo que el compromiso ético debe ser del creador escénico; la problemática creo que es a nivel nacional, pero aquí en La Paz se nota más por la poca población que tenemos”.

El también actor y director teatral, explicó cómo surgió la idea de crear este festival, buscando nuevas alternativas de representar obras en lugares alternativos distintos a los que se conocen en la ciudad, como el Teatro de la Ciudad o el Teatro Juárez.
“Desde hace un tiempo, como en el 2011, hice un grupo en Facebook que se llamaba la Red Sudcaliforniana de Creadores Teatrales, y para que no quedara sólo un grupo de Facebook y que se compartieran cosas, como eventos y cosas así, pues hay que llevarla a la acción; entonces, dije ‘hay que hacer el Festival del Día Mundial del Teatro’, que se celebra cada año el 27 de marzo, es un festejo internacional en todos lados, hacen festivales, y no es nada nuevo en sentido, así que dijimos ‘hay que hacerlo aquí’ […] A veces las condiciones que tenemos aquí nos bajonean mucho y ya no queremos hacer nada, sí pasa, pero aquí estamos; entonces, decidimos hacer el festival, hicimos el primer festival en el 2014, funcionó bastante bien, lo intentamos retomar en el 2015, pero problemáticas que hubo por ahí no lo pudimos hacer; y lo retomamos este año con el segundo festival, y la vinculación que hicimos con La Caja fue precisamente fue en la necesidad de encontrar el espacio donde se pudiera acuñar este festival,donde pudiera ser albergado de alguna forma”.

En el estado existen alrededor de 12 grupos que se se dedican a la producción, difusión, creación de obras teatrales, informó Federico Lozano, de los cuales, muchos se encuentran imposibilitados sobre el tema de dónde presentar los espectáculos; por otro lado, destacó que muchas veces son ellos mismos quienes tienen que poner el dinero de su propia bolsa, y al final, lo que les queda a ellos, es muy poco.
“Hay varios grupos, con esto de la Red me di a la tarea de investigar quiénes están haciendo teatro, tengo un directorio de gente que está haciendo teatro en activo, desde un par de un año para acá […] Somos bastantes personas, pero creo que todas estamos perdidos por esta imposibilidad de que no encontramos para dónde, por lo mismo de qué haces, te presentas, y ya te quedan 50 pesos, y todo lo tienes que pagar, todo lo tienes que poner tú, entonces dices, ‘bueno, o dependo de la institución, de los apoyos, de las becas, de los premios, de los concursos, de todo eso’, que es muy válido, y que todos los artistas deberíamos de abogar por todo ello, porque la instituciones tienen su obligación, de darnos a los artistas y brindarnos estas oportunidades; pero, por nuestra parte, es el gestionar estos universos independientes, porque creo que estos espacios, al momento de no estar regidos por la institución, podemos darnos una libertad creativa, con lo que me refiero a cómo nos movemos, cómo gestionamos nuestras propias cosas […] En La Paz somos como 9 grupos, y a nivel estatal somos como 12 […] Dedicados al teatro, independientemente, están La Caja, Alianza Francesa; y algunas veces están los espacio de Piso Vacío y La Fábrica […] Es como todo, si no te lo muestran de la forma amable y humilde, pues no lo conoces, no sé, no es que estemos obligados a ir al teatro pero también depende mucho de lo que hagamos los creadores escénicos”, concluyó.