En la UABCS implementan proyecto sobre el uso de biodigestores y humedales artificiales 

El proyecto se extenderá a diferentes comunidades pecuarias locales, entre ellos Santiago, Alarcón y Valle Perdido, explicó la UABCS
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). Un grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (BCS) implementa un sistema de tratamiento de aguas residuales, mediante biodigestores tubulares y humedales artificiales en el Campus La Paz; esta tecnología se empieza a replicar en comunidades pecuarias.  

El tratamiento de aguas residuales es un servicio que consiste en la separación de la carga orgánica que contienen las aguas residuales, eliminando al máximo la cantidad de residuos y contaminantes.  

El proyecto surge en el marco de la Coordinación de Responsabilidad Social Universitaria y los programas de gestión ambiental implementados en las sedes universitarias, explicó la investigadora e integrante del proyecto, Daneb Peredo Mancilla.  

El objetivo parte de buscar aquellas corrientes de residuos que se generan dentro de la universidad e implementar estrategias para disminuir al máximo su impacto en el ambiente, argumentó.  

La primera etapa del proyecto fue la instalación de 4 biodigestores tubulares con una capacidad total de 55 metros cúbicos de biogas, un tipo renovable que se obtiene a partir de los desechos orgánicos de la industria alimentaria, agrícola o ganadera.  

“En Baja California Sur hay una cantidad importante de productores pecuarios, y en la mayoría de los casos no se efectúa ningún tipo de tratamiento, resultando prioritario para la Universidad trabajar en ello”, explicó.  

Por ello, se instaló un laboratorio práctico en la posta pecuaria universitaria, donde hay 500 animales aproximadamente en su ocupación máxima, los cuales generan una alta capacidad de aguas residuales derivada de la excreta de orina y restos de alimentos.  

“Todos los residuos que salen de los biodigestores tienen alto contenido nutricional, por lo que pueden servir como fertilizantes. Todas esas aguas se manda a un humedal, donde, por medio de plantas infiltradas, termina de hacer el proceso de descontaminación de los subproductos que salen y que permite generar este veneficio adicional de una lengua artificial”, destacó Peredo Mancilla.  

Este procedimiento no solo evita un impacto al medio ambiente, sino otorga un valor agregado por medio de la generación de un sustituto de gas natural, con el fin de ayudar a las comunidades pecuarias que no tienen acceso a la energía eléctrica.  

El proyecto comenzó a principios de 2020 y en el momento actual se encuentra ya en la última etapa, que consiste en instalar biodigestores en comunidades pecuarias del estado, tales como Santiago, Alarcón y Valle Perdido.  

“Esta tecnología ayudará a tener un ambiente más sano y accesible a energías limpias, con el fin de mejorar sus procesos, productos y así aumentar su cadena de valores, además, de aumentar la presencia de la universidad en las comunidades”, concluyó la catedrática de la UABCS.  


Comparte esta noticia en:
×