La Paz, Baja California Sur (BCS). El subsecretario de Protección Civil en BCS, Carlos Godínez León, informó que, en esta temporada de invierno, ellos no llevan a las personas indigentes, o que está en las calles a un albergue, pues muchos de ellos tienen casas y familiares; sólo en casos muy extremos, que se sabe que no tienen hogar, se les invita al albergue del DIF, puesto que muchos no quieren ir.
“A muchas de esas personas, se les indica a dónde ir, por ejemplo, al albergue del DIF, que está en la calle Lic. Verdad entre Degollado y Ocampo, el cual tiene capacidad para 60 personas; pero, muchos de ellos tienen hogar, tienen familiares, aunque anden en la calle; incluso, ya tenemos ubicados a varios, y hemos hablado con sus familiares para que se hagan responsables de ellos […] Pero sí hay gente, por ejemplo, algunas personas mayores, que no tienen casa que son llevados al albergue temporalmente, de 1 a 3 días, o por lo menos, tratamos de llevar una cobija en este tiempo de frío”.
Godínez León, notificó que a las personas que tengan algún problema de salud mental, problemas de drogadicción o alcoholismo, se les lleva al Centro Estatal de Salud Mental y Adicciones, para que sean atendidos, pues no pueden estar en esas condiciones en las calles.
“También hemos hecho recorridos con personas que están en las calles, y que requieran de un tipo de atención por estar bajo la influencia de alguna droga o el alcohol o padezcan algún problema de salud mental, las cuales se canalizan al CESMA, es decir, si necesitan rehabilitación, atención psiquiátrica, o incluso, al CERESO, ya que algunos cuenta con algún expediente judicial”.
El subsecretario de Protección Civil, también comunicó que constantemente se realiza un censo entre este tipo de población en la ciudad, que se dedica a vender o hacer shows en la calle, o los que piden dinero a la gente.
“En coordinación con Seguridad Pública Estatal, estamos haciendo un censo de las personas que trabajan en las calles, como haciendo malabares, vendiendo cosas, gente que duerme en la calle, debajo de los puentes, esto para saber quiénes son, de dónde vienen, qué hacen; y son en lugares como la 8 de octubre, la UABCS o Walmart, donde los podemos encontrar principalmente”, finalizó.