Estudian comportamiento de ciclones en bahía de La Paz; ‘Patricia’ fue causado por ‘El Niño’

Científicos del Cicese estudian sedimentos del mar en La Paz
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). El paleoceanógrafo Juan Carlos Herguera, estudia en su laboratorio la ocurrencia de ciclones tropicales en la cuenca de La Paz; un medio nacional publica que desde la primavera de este 2015, varias agencias del clima pronosticaron que se formarían huracanes muy potentes entre octubre y noviembre, del tamaño de Patricia, debido al fenómeno «El Niño», para lo cual el científico colecta muestras de sedimentos en el mar a partir de los cuales reconstruyen las condiciones del océano superficial y el mar profundo en el pasado.

“Creemos que en los últimos 8,000 años ha habido un descenso importante en el arribo de ciclones tropicales al sur de la península de Baja California. Esta disminución se interpreta por la mayor extensión espacial y posiblemente duración estacional de la gran alberca de agua cálida que se extiende desde el Ecuador hasta el Golfo de California durante el verano, condiciones que propician un mayor número ciclones tropicales y posiblemente mucho más intensos”, dijo.

Carlos Herguera, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior(Cicese) de Ensenada, Baja California , reconstruye la historia de la circulación oceánica para entender las interacciones entre el océano y el clima, y el papel del primero para entender la variabilidad y el cambio climático; la misma fuente señala que buscan huellas de fenómenos climáticos que se hayan quedado impresos en los sedimentos marinos en los últimos 8,000 años, cuando empezó el periodo conocido como Holoceno, durante el cual el clima ha permanecido relativamente estable y que favoreció el desarrollo de los seres humanos.

El especialista y su equipo recorrieron el Golfo de California en barco para colectar núcleos de sedimentos, y en el laboratorio analizan sus componentes para establecer su antigüedad; en la bahía de La Paz, se han recuperado sedimentos marinos que revelan periodos más cálidos y también periodos más lluviosos entre los 8,000 a los 4,000 años; se señala también que estudian también los ríos de la Sierra de la Laguna para entender los controles climáticos de la precipitación en el pasado.

«El Niño» es un fenómeno que se repite regularmente entre 3 a 8 años pero del cual aún se desconoce en detalle cómo se genera, o durante cuánto tiempo ha estado funcionando y qué condiciones climáticas y oceanográficas favorecen su aparición o su ausencia, cita el medio. Estas son preguntas que guían su investigación y son, en opinión del también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), muy importantes para entender cómo funciona.

Otra variable que estudia es entender los cambios que introduce en el mar el calentamiento climático. “Antes estaba a debate si el calentamiento global era parte de ciclos naturales de largo periodo, si eran parte de grandes ciclos centenales o multidecadales. Hoy en día sabemos que el calentamiento global es una tendencia relativamente reciente y por hoy imparable, no es parte de un ciclo natural”, además explicó que el cambio climático puede alterar totalmente los ciclos de lluvia-sequía; “este sobrecalentamiento que se produce durante años de El Niño a lo largo de todo el Pacífico ecuatorial, especialmente en su parte central y oriental, propician que los huracanes puedan ser más intensos”, señaló Carlos Herguera con base en los registros de la Organización Meteorológica Mundial y la Agencia Nacional de la Observación de los Océanos de Estados Unidos.

Con informador de Mirador / Foto: Archivo.


Comparte esta noticia en:
×