Estudian potencial de algas pardas en la Universidad Autónoma de Baja California Sur 

Se busca aprovechar el recurso para atacar plagas que afectan la capacidad de las plantas para nutrirse, explicó el investigador de la UABCS
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). Un grupo de investigación adscrito al Departamento Académico de Agronomía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), estudia el potencial agrobiotecnológico de algas pardas de la península de Baja California; esto, con el fin de buscar nuevos productos que ayuden a resolver problemáticas agrícolas.  

Las altas marinas poseen gran potencial económico, ecológico y social, teniendo funciones importantes en la seguridad alimentaria, así como aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética, alimenticia y agrícola.  

De igual forma, puede utilizarse para prevenir o controlar enfermedades y plagas asociadas a cultivos de interés agroalimenticio, según se detalló por la Máxima Casa de Estudios en Sudcalifornia.  

Las algas pardas son las que crecen mucho más rápido y en grandes cantidades en el mar, específicamente, en la península de Baja California; las especies pertenecientes a estos géneros representan un recurso marino renovable y biomasa cosechable para su aprovechamiento.  

En ese sentido, el profesor investigador del Departamento y responsable del Laboratorio de Farmacognosia, Pablo Missael Arce Amézquita, esta investigación surge de la necesidad de generar productos sustentables que aporten al impacto ambiental.  

Por su parte, explicaron que se trabajaron con 3 tipos de algas: 2 especies de sargazo que se utilizaron como materia prima durante el estudio (Sargassum horridum y Sargassum lapazeamun).  

También estudiaron bosques de kelp (Macrocystis pyrifera), esta última genera gran cantidad de biomasa, por lo cual es un recurso factible como materia prima; y finalmente, el alga café (Ecklonia arbórea) que tiene las mismas características.  

El investigador subrayó que se está buscando sustancias o extractos que acaben con una playa que se llama “nématodos”, organismos que empiezan a atacar las raíces de las plantas y disminuyen la capacidad de nutrirse.  

Con los resultados obtenidos, se contribuirá al análisis de las algas marinas como alternativa local y de bajo costo para el control de plagas, ya que esto implicaría el manejo de recursos algales disponibles que, en la mayoría de los casos, no son utilizados.  

“Buscamos ser semilleros de nuevas investigaciones e investigadores, que la comunidad estudiantil se desarrolle en el ámbito científico y que la universidad aporte a la sociedad desde la responsabilidad social universitaria”, concluyó el investigador.  

El resto del equipo se integra por Maurilia Rojas Contreras, Mirella Romero Bastidas, Carlos Rangel Dávalos y Ana Laura González Castro, concluyó la Máxima Casa de Estudios.  


Comparte esta noticia en: