Investigadores de la UABCS desarrollan estrategias para la conservación de la biznaga en BCS

Foto: naturalista
Los investigadores consideran que el cultivo en invernadero de la biznaga es una alternativa viable y atractiva; en un periodo de 3 o 4 años se podrían producir las suficientes cactáceas para realizan programas de reforestación
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). Un grupo de investigación del Departamento de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)  analiza los procesos de germinación de la biznaga (Ferocactus townsendianus), con el objetivo de trabajar en estrategias de conservación. 

Las biznagas han sido sujetas a múltiples factores como los ambientales, el impacto negativo del hombre y su ganado; debido a esto sus poblaciones en estado silvestre han disminuido gradualmente en la región de Baja California Sur. 

En ese sentido, el profesor e investigador de la UABCS y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ariel Guillén Trujillo, indicó que se evalúan el efecto del tiempo de almacenamiento de la semilla en la germinación y sobrevivencia de la plántula de biznaga. 

Por su parte explicó que, del 2000 al 2016, los investigadores de la institución recolectaron semillas dentro de las instalaciones, ubicadas en sus camellones y áreas verdes. 

“En la primera fase de los experimentos probamos la germinación en periodos de 5 en 5 años. Utilizamos semillas almacenadas desde el año 2003, 2004, 2010 y 2013. Efectivamente, corroboramos que en cuanto más tiempo esté almacenada la semilla de biznaga, diminuyen los niveles de germinación”, comentó, no sin antes detallar que si se utilizan otros métodos de escarificación de la semilla -una técnica utilizada para acortar el tiempo de germinación de la misma- se puede aumentar el porcentaje de germinación. 

Foto: Ariel Guillén Trujillo

La recolección de semillas se realizó una vez que el fruto de la cactácea maduró. La pequeña piña fue partida a la mitad, para exponer la semilla al ambiente. Una vez seca, se lavó con una solución de cloro al 25 %, para evitar la adhesión y crecimiento de hongos al momento de almacenarla. 

Los investigadores, en fechas próximas, experimentarán con métodos de escarificación químicos, mecánicos y físico de la semilla de la biznaga, para evaluar el probable aumento del porcentaje de éxito de germinación. 

“La diferencia fue significativa, con relación a la diferencia de años, por ejemplo las semillas de 2003 y 2004 tuvieron baja germinación, alrededor de 30 %, mientras que las del 2010 y 2013 fueron de alrededor de 60 %. Justamente, el tiempo de almacenamiento de la semilla de biznada afecta la germinación, la velocidad de germinación y la sobrevivencia de las plantas”, añadió Guillén Trujillo. 

De igual manera, los investigadores afirman que el cultivo en invernadero de la biznaga, con fines de estudio y conservación, es una alternativa viable y atractiva. 

Cabe añadir que, una piña o fruto de biznaga tiene poco más de 1,000 semillas, que en condiciones controladas tienen hasta 80 % de éxito de germinación, es decir, alrededor de 800 semillas que tienen altas probabilidades de germinar para convertirse en plantas aptas para reforestación. 

De tal forma que, en un periodo de 3 a 4 años, por medio de un invernadero, se podrían producir suficientes cactáceas para llevar a cabo programas de reforestación a gran escala en la región. 

Con información de Conacyt Prensa 


Comparte esta noticia en:
×