Perlas de La Paz, las de mayor calidad mundial; chinos su peor enemigo

Leopoldo López Contreras y Javier Cortés Salazar continúan en la actividad, pese a las dificultades que existen
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS).  El tiempo ha pasado, pero Leopoldo López Contreras y Javier Cortés Salazar siguen empecinados con seguir creando perlas.  La falta de apoyo gubernamental es evidente. Las instalaciones de la empresa Perlas del Cortez ya no lucen como en un principio: el óxido se acomodó en los bordes de las rejas; un montículo de madreperla (Pinctada mazatlanica) y concha nácar (Pteria sterna) están inertes a un lado de un cerco que apenas se sostiene, en contraste con su esperanza a la que se aferran después 14 años.

Perlas

Javier manipulaba una gruesa y larga cuerda amarilla a la que anudaba otra más pequeña. Él es biólogo igual que Leopoldo. De hecho los cinco socios de la Unidad de Manejo Ambiental se conocieron en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). En los laboratorios del plantel educativo, ubicado en Pichilingue, pero en 1999 decidieron separarse de su alma mater para emprender la aventura que Gastón J. Vives Gourieux emprendió con su Compañía Criadora de Concha y Perla (CCCP) a finales del siglo XIX.

perlas 1

De la colecta de perlas y su cultivo, sin embargo, se tienen registros de que Manuel de Ocio, en 1748, la explotación perlera realizada por Ocio fue tan intensa que al cabo de tres décadas los bancos perleros se agotaron y la pesca de perlas dejó de ser rentable. El siglo XIIV, según investigadores, La Paz se convirtió en el centro mundial de producción de la «perla negra», exportadas a través del puerto de Guaymas, Sonora a Estados Unidos y Europa y Guadalajara, Jalisco, la perla de occidente.

Al pasar de las décadas el primer maricultor o acuacultor del mundo, Gastón J. Vives Gourieux, cultivó madreperla que él desarrolló en la Estación Perlífera de San Gabriel en la isla Espíritu Santo, muy cerca de donde se encuentra la granja con capacidad de 20 mil organismos anuales de Perlas del Cortez. Martha Micheline Cariño y Mario Monteforte calificaron la obra de Vives como El primer emporio perlero sustentable del mundo.

perla 3

Leopoldo y Javier es el éxito que buscan obtener, el que logró en su tiempo Gastón J. Vives Gourieux. Ha sido difícil. La crisis económica de 2008 los sorprendió y alejó a los primeros interesados en adquirir gemas de calidad. Por ejemplo, un comprador texano sólo adquirió un par de lotes, pero no volvió después de los problemas financieros que se generaron.  Las perlas chinas se han convertido en su pesadilla. Su némesis. Sus perlas son de la mayor calidad del mundo, cada una puede costar hasta 2 mil o 3 mil pesos, una proveniente del país asiático sólo 50 pesos. “Es un artículo suntuario que un joyero puede engarzar en oro, sin importar la calidad”, dijo Leopoldo.

perlas 1

El proceso para obtener larvas de concha nácar inicia con la colocación, en forma horizontal, de colectores  de plástico rectangulares a 20 metros abajo.  Cada uno puede obtener hasta 1,500 organismos. Los juveniles de madreperla se capturan de manera vertical, la trampa de malla plástica en forma de un saco, y conocidos como costales cebolleros, están suspendidos de una hilo ligado a una pequeña bolla cerca de la superficie de cinco a 12 metros de profundidad. La cantidad es mucho menor de crías que oscila ente cinco o seis especímenes.

Una vez atrapados, los bivalvos son enviados a otro recipiente triangular flexible.  Crecen por dos meses. Con una navaja se despega el colector, se toman las semillas y, cuando alcanzan un tamaño deseado, en el laboratorio, los ejemplares  seleccionados se introducen a una solución de anestésico  para dormirlas para manipularlas. Existen dos formas para desarrollar la perla en la concha.

La primera técnica se denomina injertos o perla libre. Cada molusco es separado para operarlo con el fin de colocar un pedazo de tejido de un organismo donador y un núcleo de concha. Se establece la esfera entera en un saco, debajo del músculo para que sea cubierto de nácar que producen las conchas. La otra forma de producir perlas, se denomina implantes o mabé. Fundamenta su proceso inicia de la misma forma, pero en lugar de introducir un objeto esférico, se adhiere a la concha un medio círculo de poliuretano. Ambos son devueltos al mar donde se reproducen y habitan la jaula por cuatro años.

1972461_529417437175780_939789287_n

Las madreperlas o concha nácar son cultivados hasta que el nácar depositado tenga un espesor de 0.8 a 1 milímetros. Son recuperados y abiertos para localizar los mabés o las perlas libres. Se retira la carne del animal. Las conchas son separadas para ser limpiadas e hidratadas con aceite mineral antes de ser almacenadas para su corte en el taller. Su pulido y, después, por un joyero artesano, sea incrustado en oro o plata.

Perlas 6

Advirtió Javier que la actividad no es apoyada por los gobiernos. A pesar de la sustentabilidad que significa desarrollar la actividad, también el turismo puede ser atraído por el interesante proceso que llevan a cabo para cultivar la perla. En el Golfo de California, los que continúan con la tradición perlera son dos empresas: una se encuentra en Guaymas, Sonora y la que dirigen Javier y Leopoldo.


Comparte esta noticia en:
1 Comenta
Los más viejos
Lo más nuevos Más votados
Inline Feedbacks
Mirar todos los comentarios
Yolanda Acuña
Invitado
Yolanda Acuña
9 años hace

Hay yo quiero una perla, ok me conformo con ir a Guaymas, Sonora. Solo de imaginar ya me dieron ganas de estar ahí y más que tiene poco que veía este vídeo son señales del destino para que me tome unas vacaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=Hxj772FCMgg&index=8&list=PLDY7xk2wbJMr1zZMwiiSWBeXOtey-l03s

×