La Paz, Baja California Sur (BCS). Recientemente en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) el biólogo Armando Morales Díaz presentó su libro “Historia de la Acuicultura en México. Peces, crustáceos y moluscos”, en donde el autor autor pone de manifiesto los logros alcanzados en el más medio siglo de conocimiento acuícola en México
En ese sentido, el biólogo afirma que la acuicultura es una actividad que tiene poco más de 50 años desarrollándose en nuestro país, tal y como como lo cuenta, y que además se considera una de las actividades más rentables en México.
Armando Morales estudió en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, fue Jefe del Programa Pesquerías en Aguas Continentales del 1974 a 1976. Trabajó en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de Baja California Sur y, actualmente, se encuentra jubilado.
Por otra parte, dentro de sus investigaciones, el autor de la obra asegura que, de acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Producto Interno Bruto de este subsector pesquero crece de manera acelerada dentro del sector primario, ya que la acuacultura mundial tiene un aumento del seis por ciento y en México es del 12%
Así mismo, dentro de la obra, el biólogo asegura que durante la década de los años cincuenta, se creó en la Secretaría de Marina, la Comisión para el Fomento de la Piscicultura Rural, órgano en el que se debatían dos tendencias encontradas en el campo de la piscicultura rural.
Menciona que por diferentes motivos, se procedió a la aplicación de nuevas políticas acuícolas, en las cuales, sin excluir los aspectos positivos del esquema anterior, fueran más congruentes con las características ambientales, así como con los problemas y necesidades del país.
“Tardé diez años en escribir este libro, y me complace decir que surgió debido a la necesidad de contar lo que habíamos hecho durante estos cincuenta años por la acuicultura. En la publicación, damos testimonio de toda la gente que participó haciendo los primeros estudios correspondientes de tilapia, camarón, o ejerciendo puestos ejecutivos; en fin, es un documento muy valioso en términos históricos”, comentó Armando Morales.
Por otro lado, el autor destacó la importancia de aumentar el consumo de productos marinos en la población ya que esto resulta muy productivo para la actividad acuícola.
“Un japonés consume en promedio 100 kg de productos marinos al año; el mexicano, en cambio, sólo consume 8 kg per cápita al año, lo cual nos habla de un déficit alimenticio tomando en cuenta que, una persona que pesa alrededor de 70 kg, debe consumir 7 gramos de proteína por día, principalmente, de origen marino”, finalizó.