Solicitan permiso para extraer 157,000 metros cúbicos de arena del arroyo El Cajoncito, en La Paz

El estudio reconoce impactos ambientales “moderadamente significativos” en factores como calidad del aire, estructura del suelo y paisaje
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). El proyecto “Banco de extracción de material pétreo en una fracción del Arroyo El Cajoncito”, ubicado en el municipio de La Paz, Baja California Sur, ha sido sometido a consulta pública como parte del proceso de evaluación de impacto ambiental. La propuesta contempla la extracción de 157,542.69 m³ de arena en un periodo de 5 años, sobre una superficie de 7.92 hectáreas de cauce federal, sin construcción de obras permanentes. 

La empresa promotora asegura que el método de extracción —mediante cargadores frontales— evitará daños estructurales al cauce y permitirá la recuperación natural del sedimento. Según el estudio geohidrológico presentado, “el banco de extracción solicitado se puede recuperar al 100.00 % con tan solo 2 lluvias de 177.64 mm en el periodo de 5 años”.  

El estudio reconoce impactos ambientales “moderadamente significativos” en factores como calidad del aire, estructura del suelo, paisaje y rutas de fauna silvestre. Durante la etapa de operación, se prevé la generación de polvo y ruido por maquinaria, así como alteraciones físicas del suelo por excavación. Aunque se afirma que “la disminución de la calidad del aire será temporal”, el documento también admite que el paisaje sufrirá una “pérdida de singularidad” con “poca posibilidad de volver al estado original”. 

En cuanto a la fauna, se identificaron 22 especies, incluyendo 2 reptiles enlistados como “Amenazados” en la NOM-059-SEMARNAT-2010. La empresa propone medidas como ahuyentamiento y translocación, pero no se especifica un plan detallado de seguimiento post-operativo. 

Aunque el área del proyecto carece de vegetación forestal aparente, se encuentra dentro de un sistema ambiental más amplio que incluye selva baja caducifolia, matorral sarcocaule y cuerpos de agua. La zona forma parte del acuífero “La Paz”, cuya disponibilidad de agua subterránea es oficialmente cero, según datos de CONAGUA de noviembre de 2023. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de actividades extractivas en un entorno ya presionado por la demanda de recursos. 

El documento concluye que el proyecto es “ambientalmente viable” y “congruente con el Plan de Desarrollo del Estado de Baja California Sur”. Sin embargo, también reconoce que “los ecosistemas tienen poca capacidad de regresar a su estado normal después de sufrir alteraciones”. Esta contradicción entre diagnóstico y conclusión final pone en duda la objetividad del estudio. 


Comparte esta noticia en:
Suscríbete
Notificación de
guest

0 Comentarios
Los más viejos
Lo más nuevos Más votados
Inline Feedbacks
Mirar todos los comentarios
0
¡Déjanos tu comentario sobre esta nota!x