La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) lidera una propuesta para que el gobierno mexicano reconozca la importancia de ocho especies de pastos marinos en la Norma Oficial Mexicana Ecol 059-2010.
La Norma Oficial Mexicana Ecol 059-2010 tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies.
El Programa de Investigación en Botánica Marina junto con otras universidades de México ha trabajado para su conservación, porque son reconocidos mundialmente por ser ecosistemas que secuestran o fijan el carbono en el mar incorporándolo a los sedimentos que producen.
“Este carbono secuestrado es relevante en el balance de CO2 y la desaparición de las praderas provoca que menos carbono sea removido de la atmosfera incrementando los efectos del cambio climático”, expresó Rafael Riosmena Rodríguez, integrante del equipo multidiciplinario.
Los pastos marinos crecen fijándose a diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en ocasiones sobre las rocas. En el mundo se han registrados 12 géneros de espermatofitas (antes conocidas como fanerógamas) marinas con 49 especies. En México se han registrado 9 especies dentro de 6 géneros.
“Otro de los aspectos relevantes de los ecosistemas de pastos marinos es el hecho de que especies con valor comercial usan el hábitat para reclutarse como almejas o camarones. Es nicho de cientos de especies exclusivas de las praderas”, resaltó.
En estos lugares también sirven como áreas de alimentación para especies protegidas como la tortuga prieta o los gansos de collar. “Son lugares donde se reciclan nutrientes y se produce oxigeno que mantiene el balance de pH en el océano”, añadió.
Es necesario acalrar que se ha contado con la participación y el apoyo de la CONABIO