Buscarán impulsar cultivo de Chile Habanero en Baja California Sur

Aunque las condiciones de Baja California Sur, no son las mejores para el cultivo, los investigadores se encuentran en etapa de experimentación, para generar métodos para la producción de Chile Habanero
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS).  En Baja California Sur, son cada vez más los productores que muestran mayor interés por la hortaliza de Chile Habanero; sin embargo, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) aún se encuentra en etapa de experimentación  para generar métodos y técnicas de producción en sistemas hidropónicos y bajo estrés salino, es decir, con agua de un grado de salinidad inusual para uso en cultivos tradicionales, para permitir el cultivo de alta calidad, en la media península.

Del mismo modo, explicó que en Baja California Sur, la producción a pequeña escala tiene altas posibilidades de satisfacer la demanda de restaurantes gourmet del municipio de Los Cabos, un destino turístico internacional.

“Los resultados nos dan un panorama muy optimista y alentador para una agricultura bajo estrés con el uso de sistemas hidropónicos, no nada más de chile habanero, sino también tomate cherry y saladette u otras hortalizas que, como respuesta al estrés salino, ajustan su metabolismo para producir moléculas que son al final valores agregados en la propia cosecha, prácticamente podríamos decir que estamos en una etapa de la cosecha de moléculas o ‘molecultura’ para potenciar la producción de alimentos de calidad, basado en la concentración de fitoquímicos, con alto impacto en la alimentación y salud de los consumidores. Lo que hoy conocemos como alimentos funcionales o nutracéuticos es una necesidad y demanda del consumidor informado, que influye en el valor de las cosechas en el mercado”, destacó Juan Ángel Larrinaga Mayoral, investigador adscrito al Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor

Según lo explicó el Cibnor, el Chile Habanero se da principalmente en la península de Yucatán —Yucatán, Quintana Roo y Campeche—, dada la región de clima cálido subhúmedo que favorece la alta productividad de la especie, ya que requiere de bastante agua y temperaturas mayores a los 15 grados centígrados; cabe destacar que poco más de 70 % de la producción de chile habanero a nivel nacional se cultiva en la zona.

Sin embargo, en la península de Baja California, también se apostará a la producción de Chile habanero, debido a que es uno de los condimentos mexicanos más populares en la gastronomía internacional, por lo que diferentes centros de investigación empiezan a destinar esfuerzos al estudio del chile habanero para generar conocimiento que permita diseñar métodos y técnicas agrícolas que favorezcan la adaptación de la especie al clima árido del noroeste del país.

El doctor Juan Ángel Larrinaga Mayoral, investigador adscrito al Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que los experimentos pretenden integrar agua de mediana y baja calidad para uso agrícola con sistemas de hidroponía en el cultivo de chile habanero, bajo producción protegida.

“La idea es probar el cultivo de chiles habaneros a ciertos niveles de salinidad, no aptos para el común de los cultivos, y desarrollarlos con técnicas de hidroponía, mejorando la calidad en función del contenido de vitamina C y la capsaicina, alcaloide que indica la pungencia o picor de los chiles”, apuntó Larrinaga Mayoral.

“La importancia de este proyecto radica en poder utilizar los recurso hídricos salobres presentes en el desierto a favor, es decir, al ser una zona árida, es conveniente optimizar el uso de este recurso ya que existe una baja disponibilidad, y la que se encuentra disponible suele ser de baja calidad; además de ello, la incidencia de la radiación solar provoca un estrés que estimula mayor fijación de fitoquímicos, y de esta manera lograr un producto de alta calidad”, resaltó Portillo Hurtado de Mendoza.

Dentro de la etapa de experimentación se analizaron cuatro niveles de salinidad utilizando cloruro de sodio  y sus equivalencias en conductividad eléctrica con diluciones de agua de mar, en los que ponen a prueba la tolerancia de los chiles habaneros, mismos que presentaron una disminución de su rendimiento en alrededor de 10 %, en comparación con cultivos de agua sin concentración salina.

Sin embargo, la concentración de propiedades, como vitaminas y capsaicina, aumentó significativamente: “Si bien el rendimiento del chile habanero disminuye en 10 por ciento, la realidad es que se compensa con factores de calidad que se imponen en el mercado para su comercialización. La concentración de vitaminas, antioxidantes y biomoléculas causantes de la pungencia (capsaicina) o picor del chile se ve beneficiada aproximadamente en un 30 por ciento, es decir, el nivel de estrés salino impuesto es un factor que mejora la calidad en la cosecha del producto”, destacó Larrinaga Mayoral.

El cultivo de chile habanero con eta técnica,  tuvo mayor producción de biomasa, con menor tolerancia al estrés salino, en el sistema de raíz flotante, en comparación con el sistema de sustrato sólido inerte, en el que se cosecharon chiles con mayor calidad.

“En el sistema de raíz flotante se produjo más biomasa que en el sistema de sustrato inerte. Es decir, más hojas, tallos, chiles, etcétera. Sin embargo, en el sistema de arena hubo menos afectación por la exposición a los niveles de salinidad que en el de raíz flotante”, afirmó Portillo Hurtado de Mendoza.


Comparte esta noticia en:
×