Investiga Cibnor el cultivo de garbanzo en Comondú; su crecimiento no sería costoso

El garbanzo puede desarrollar su máximo potencial genético y con un costo agronómico relativamente accesible, señala un investigador; es una especie muy adaptada a las zonas desérticas
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) examina los factores que propician un mayor rendimiento productivo de los cultivos de garbanzo kabuli (Cicer arietinum) en el Valle de Santo Domingo, municipio de Comondú.

Ramón Jaime Holguín Peña, investigador del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que «en climas áridos como en BCS, el garbanzo puede desarrollar su máximo potencial genético y con un costo agronómico relativamente accesible; es una especie muy adaptada a las zonas desérticas, resistente a altas temperaturas, de bajo consumo de agua y por la radiación y minerales de los suelos, el grano es de alta calidad nutricional».

El estudio se ha enfocado principalmente en los cultivos de garbanzo del Valle de Santo Domingo, aunque con datos comparativos de otros cultivos en el Noroeste Mexicano; «la misma variedad en otras zonas del país tiene un rendimiento de alrededor de 800 kilogramos por hectárea, mientras que en esta región es de 1.2 toneladas, es decir 35 % más y con los mismos componentes nutritivos», dijo Holguín Peña.

Los científicos además están estudiando la huella génica del garbanzo para conocer si los componentes nutricionales y de rendimiento aumentan o son los mismos generados en esta región; particularmente proteínas, antioxidantes y algunos derivados de las vitaminas A y B, se cita en el artículo de Conacyt.

«Nuestro compromiso es la generación de tecnologías para el uso, manejo y preservación del garbanzo, así como la mejora fitogenética de los granos y de las técnicas agronómicas relacionadas directamente con el sector productivo de la región, para esto debemos estudiar los datos fitogenéticos, de la composición de suelos y condiciones climatológicas. Para entender las ventajas de los suelos desérticos ante suelos más fértiles es necesario analizar variables como mineralización del suelo, humedad relativa y radiación solar», puntualizó el líder de los investigadores.

En la investigación, se ha generado una base de datos fitogenéticos y de las condiciones ambientales, además en este punto se han recopilado los reportes climatológicos hechos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante los últimos 20 años, con el fin de evaluar el cambio climático en la región.

Con información de Agencia Informativa Conacyt / Foto: Internet.


Comparte esta noticia en:
×