Se pueden reducir 5% casos de discapacidad en niños, con estimulación temprana: CRIT BCS

Los primeros 2 años de vida son vitales en el desarrollo de los niños, su cerebro en esos años alcanza el máximo potencial
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Subdirectora de Medicina Clínica del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), en La Paz, Elsa María Ivonne Pérez Flores, recalcó la importancia de realizar la detección de factores de riesgo en niños menores de 2 años; si se hiciera una estimulación temprana de 1 a 3 de cada 10 recién nacidos, dijo, se podría prevenir y reducir hasta un 5 % el número de casos de padecer una discapacidad mayor en un futuro.

“Los primeros 2 años de vida son vitales en el desarrollo de los niños, realmente el desarrollo del cerebrito en esos años es el máximo potencial. Hasta los primeros 5 años, el 95 % del cerebro está desarrollado […] Muchas veces, a lo mejor los niños no van a tener un daño seguro, pero por ejemplo, quizá si nada más tenemos una detección de 1 a 3 niños por cada 10 que tienen factores de riesgo, podríamos prevenir la discapacidad en ellos; sin embargo, esos niños que van a tener un riesgo, que puede ser hasta el 10 %, o puede incluso incrementarse hasta el 15 % de los niños que tiene una lesión si no se detecta a tiempo, van a tener una secuela más grande», dijo.

También refirió que «de forma general, sólo el 15 % aproximadamente van a tener una secuela severa, por eso es muy importante detectarla, porque más adelante esos niños van a necesitar apoyo, probablemente con sillas de ruedas, andaderas, muletas, lentes, problemas para escuchar, la estimulación temprana hace que la discapacidad sea lo menor posible”.crit

La también especialista en rehabilitación pediátrica, habló acerca de cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta cuando el menor nace y saber si eso puede ser un riesgo para que padezca una discapacidad más adelante; aunque dijo, es una práctica muy poco conocida, tanto algunos médicos o padres no identifican esas señales antes, durante y después del embarazo.

“El área de estimulación temprana es muy importante, los niños que se atienden son chiquitos que tuvieron algún problema al nacimiento o factores de riesgo neurológico, es decir, cualquier cosa que pueda desencadenar a futuro alguna lesión; puede ser que haya nacido prematuro, haya tenido problemas o complicaciones en el vientre de la mamá, que haya tenido presión alta, diabetes o problemas al respirar, que se haya puesto amarillo, tenido una infección o una hemorragia, todos ellos tiene el riesgo de que después puedan tener una discapacidad; realmente muchas veces, en México sobre todo, la prevención es un área difícil de manejar, generalmente los mexicanos esperamos a tener ya la lesión y no prevenimos, pero creo que puede ser una de las causas por la que la estimulación temprana, como método de prevención no es tan difundido y no se conoce tanto”.

crit teleton

Cuando se logra detectar de manera oportuna alguno de esos factores en el menor, señaló Pérez Flores, se canalizan a alguna dependencia dedicada a la rehabilitación en pediatría, quienes pueden lograr que en poco tiempo, el niño tenga más posibilidades de tener una mejor calidad de vida.

“La estimulación temprana va dirigido a los niños que se detectan desde los hospitales, las unidades de cuidado intensivo, neonatales, los cuneros; ellos detectan precisamente a los niños que son candidatos a estimulación desde el hospital, desde que nace pueden ser canalizados a diversos lugares como el Centro de Rehabilitación y Educación Especial en el DIF (CREE), el Centro de Atención Múltiple (CAM), los centros de Seguridad Social y aquí en el CRIT, hay muchos lugares, lo más importante es que se detecte y se prevenga a tiempo.

crit rehabilitacion

«Con la estimulación temprana, principalmente se trabaja con neurodesarrollo, es decir, las actividades que se espera para los niños de sus edad; si un bebito ya tiene 4 meses y no sostiene la cabeza, se trabaja en el entrenamiento para sostener su cabecita; si a los 8 ó 9 meses no se sienta, entonces ayudamos con terapias para que pueda sentarse; si a los 11 ó 12 meses no está caminando, iniciamos con las actividades para que pueda ponerse de pie y caminar; una de las cosas importante, es la integración de los sentidos, de la estimulación visual, auditiva, con texturas para que el chiquito pueda seguir a los objetos y empieza a usar sus manitas, agarrar objetos, explorarlos, llevarlos a la boca, tanto en el área física como en la sensorial y también en actividades de la vida diaria, acorde a su edad, como el comer, avisar, el lenguaje y la comunicación», describió la subdirectora.

elsa maria ivonne perez flores

Finalmente, Pérez Flores contó que en el CRIT tienen 150 niños con los que se trabaja con la estimulación y rehabilitación en esta etapa; pero recalcó la importancia de la detección, con la cual se puede evitar el número de casos en este tipo de lugares.

“Si a los 2 años no se detecta que no escucha, cuando tenga 4 no va a hablar; pero al contrario, si se dan cuenta temprano, se puede poner un auxiliar auditivo para que se entrene y pueda comunicarse […] Dependiendo de cada pequeño se establece un programa individualizado, es decir, vamos a hacer el diagnóstico de dónde está y qué tan retrasado está su desarrollo con respecto a un niño de desarrollo típico, y con base en eso, empezamos a trabajar; hay algunos que, a lo mejor a los 6 meses o 1 año podemos emparejarlos”.


Comparte esta noticia en:
×