Proponen que niñas y mujeres aprendan artes marciales para evitar la violencia hacia ellas en BCS

Presentan propuesta para que niñas y mujeres desde primaria hasta preparatoria aprendan artes marciales para evitar situaciones de violencia
Comparte esta noticia en:

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el Congreso de Baja California Sur, se propuso que las niñas y mujeres aprendan artes marciales para evitar el acoso escolar y la violencia hacia ellas. La iniciativa pide que se impartan estas clases desde la primaria hasta la preparatoria, acompañados de distintos programas como el Método Nórdico y el KiVa, y estudios de finanzas personales.  

El proyecto fue presentado por la diputada Alejandra Sandoval Bastida, quien señaló que, el propósito es equilibrar las fuerzas físicas y financieras entre géneros, empoderar a las mujeres sudcalifornianas, para evitar el maltrato, violencia, sometimiento y muerte de las féminas.  

Además, comentó que, estas acciones de capacitación y entrenamientos en artes marciales estarían acompañadas de los exitosos programas como el Método Nórdico y el KiVa, este último fue diseñado en Finlandia para acabar con el acoso escolar y la violencia hacia la mujer 

La congresista, a través de un punto de acuerdo, que presentó este martes (21 de mayo) durante una sesión ordinaria, propuso además implementar en las escuelas, capacitaciones en materia de finanzas personales.  

También pidió que se apliquen los protocolos que establece la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cuando una femenina haya sido violentada por sus parejas o terceras personas, así como regularizar la aplicación en cuanto a los niveles de escolaridad de la mujer violentada, del nivel en que se encuentre hasta el nivel de preparatoria.  

Resaltó que, se deben de otorgar becas, capacitaciones y entrenamientos en artes marciales, finanzas personales en emprendimiento, apoyo para el autoempleo, asistencia técnica y consultoría profesional. 

Explicó que, ante las medidas de austeridad establecidas, se deberá aprovechar la estructura organizativa, además de la infraestructura existente, como los edificios, instalaciones, equipamiento, y que sea el Instituto de la Mujer, el ente que garantice la ejecución de las acciones.  

“Las instituciones del gobierno que tienen responsabilidad en temas de protección y cuidado de la mujer sudcaliforniana, es necesario que se asignen los recursos jurídicos, metodológicos, humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento suficientes y necesarios”, comentó. 

Por su parte, la diputada Gabriela Cisneros, solicitó al Congreso realizar algunas precisiones, destacando que los planes y programas, son determinados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), según la Ley General de Educación.  

Finalmente, aseveró que, los datos presentados por su homóloga tienen un desfase de más de 10 años y no corresponden a la normatividad vigente, ya que la legislatura ha tenido un avance en favor de las mujeres sudcalifornianas a través de la Comisión de Igualdad de Género de la cual forma parte. 


Comparte esta noticia en:
Suscríbete
Notificación de
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Mirar todos los comentarios
0
¡Déjanos tu comentario sobre esta nota!x
×